viernes, 27 de septiembre de 2019

Consulado Caribe: RETOMANDO EL SON

El lunes pasado Radio Nacional de Venezuela me convocó para acompañar la transmisión en vivo del espectáculo musical "Retomando el Son" en la sala Carlos Orta del Teatro Alameda. Y allí estuve para disfrutar de una producción cubano-venezolana en la que música y baile, sonido y movimiento, se dieron cita para conectar a los espectadores con lo más profundo de sus raíces afrocaribeñas. Cuba y Venezuela hicieron gala de sus particularidades musicales y danzarías a la vez que se afianzan las relaciones culturales y la hermandad entre nuestros pueblos hermanos.

Conjunto Coreográfico de Rafael Hernández, de cabaret Parisién de La Habana. Foto Consulado Caribe
Vimos y escuchamos a Leonel Limonta y Azúcar Negra quienes junto a los bailarines del Conjunto Coreográfico de Rafael Hernández del cabaret Parisién de La Habana posicionaron la cubanía sobre el escenario. Su presentación sirvió también para homenajear al Sonero Mayor de Cuba, Benny Moré cuyo centenario se cumplió el pasado 24 de agosto. La salsa, la guaracha, el mambo, el bolero, la timba y por supuesto el son nos trajo el sabor cubano a la parroquia San Agustín de Caracas.

Leonel Limonta y Azúcar Negra. Foto Consulado Caribe
El Grupo Folklórico y Experimental Madera fue el encargado de poner el sabor criollo en la jornada, los dirigidos por Noel Márquez no tardaron en hacer lo suyo y poner a todo el mundo a bailar. El Madera es un verdadero embajador de la cultura venezolana pero también cultivadores de la cultura musical del Gran Caribe en pleno; son, salsa, tambor tradicional yoruba y por supuesto varios de nuestros tambores tradicionales afrovenezolanos retumbaron en el recinto.

Vladimir Sosa conversando con Noel Márquez por RNV. Foto RNV
Vladimir Sosa e Isbemar Jiménez conversando con Adan Morell por RNV. Foto RNV

"Retomando el son" es un proyecto de casi 20 años que busca mantener vivo el son cubano, génesis y ancestro fundamental de la salsa y de varios de los sonidos actuales del Caribe musical. San Agustín fue protagonista y testigo, y yo también, de lo fuerte que es el amor de los pueblos por su cultura, toda vez que nos reconocemos unos y otros como iguales.

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°781. 28 de Septiembre de 2019.


Programa CONSULADO CARIBE 24-09-2019

PROGRAMA DEDICADO AL FESTIVAL DE MÚSICA CUMBE SAN AGUSTÍN 2019




INVITADOS:

Jesús "Paicosa" Guzmán (Son Mondongo)
Noel Márquez (Grupo Madera)

PLAYLIST:
Chamaco Ramírez (Puerto Rico)
Bailatino (Venezuela)
Trabuco Venezolano (Venezuela)
Diabloson (Francia)
Gaiteros de Barrio Adentro (Venezuela)
Grupo Folklórico y Experimental Madera (Venezuela)
Nequin Group (Francia-Venezuela)
Trio Mediterraneo (Venezuela)
Alfredo Naranjo y Guajeo (Venezuela)








Vladimir Sosa Sarabia, Jesús "Paicosa" Guzmán, Noel Márquez y Caira Gómez


Créditos:
Conductor: Vladimir Sosa Sarabia
Producción: Caira Gómez Calomino y Vladimir Sosa Sarabia
Operación Técnica: Rafael Vivenes.
Edición: George Dread
RNV Clásica.

Sistema Radio Nacional de Venezuela
Caracas-Venezuela

viernes, 20 de septiembre de 2019

Consulado Caribe: MAESTRO POLEO, LA RUMBA TIENE BIRRETE

Los percusionistas en Venezuela se dan como el mango. Se caen de la mata de maduros. No son pocos los buenos, muy buenos y excelentes percusionistas criollos regados por el mundo dictando cátedra en lo que a los cueros se refiere. También están los extraordinarios y entre ellos destaca Orlando Poleo, caraqueño de Sarria y radicado en Francia desde principio de los 90.
Acto protocolar Maestro Honorario. Foto: Consulado Caribe
Su vida ha estado marcada por la música y desde muy joven demostró virtuosismo, ello le ha significado a sus 57 años innumerables reconocimientos en nuestra tierra y fuera de ella. El pasado 11 de septiembre tuvo lugar en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) un nuevo y merecido homenaje, en el que junto al también músico Granosky Lameda y el cineasta Xavier Sarabia, le fue conferido el título Maestro Honorario de esa casa de estudios.

Manuel Barrios, Leonel Ruiz, Livio Arias y Orlando Poleo. Foto: Consulado caribe

En aquel acto protocolar y académico los asistentes disfrutamos de la presentación en primicia de un tema musical en clave de jazz en homenaje al percusionista. Pero la cosa es que, para sorpresa de los presentes (y de él también) al recién titulado Maestro le esperaban cuatro congas para que acompañara a Leonel Ruiz en el piano, Livio Arias en el bajo y Manuel Barrios en el saxo alto y director musical.




Manuel el compositor de la pieza es dueño de un exquisito swing para el jazz. Leonel y Livio suman lo suyo que no es poco; estamos ante músicos de dilatada experiencia, verdaderos pesos pesados sin límites creativos ni interpretativos y además todos docentes del CREA Modesta Bor de la UNEARTE. Aquel trío de altísimos quilates, reformateado en cuarteto con Poleo en las congas dejó en el ambiente la sensación de haber sido testigos de la creación en su estado puro y la gestación de una obra maravillosa titulada Maestro Poleo. 

A decir de Leonel Ruiz la rumba tiene birrete. Bravo maestros. 

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°780. 14 de Septiembre de 2019.

jueves, 19 de septiembre de 2019

MARÍA RIVAS 1960-2019 #QEPD

#Luto | Se apagó la voz maravillosa de María Rivas. Su recuerdo sonoro nos acompañará por siempre.


Programa CONSULADO CARIBE 17-09-2019



PLAYLIST:
Ray Barretto (Nueva York)
Orq. Adrenalina Latina (Venezuela)
Isaac Delgado (Cuba)
Orq. Original de Manzanillo (Cuba)
Doris Lavin (Cuba-EUA)
Dúo Aquí entre dos (Venezuela)
Orq. La Resistencia y Luisito Carrión (Puerto Rico)
Tabaco y su Sexteto (Venezuela)
Manuel Barrios, Leonel Ruiz, Livio Arias, Orlando Poleo (Venezuela)
Sargento García (Francia)
Tito Rojas (Puerto Rico)
Raphy Leavit y La Selecta (Puerto Rico)
Tromboranga (Cataluña-Venezuela)

Créditos:
Conductor: Vladimir Sosa Sarabia
Producción: Caira Gómez Calomino y Vladimir Sosa Sarabia
Operación Técnica: Abigail Reyes Tremond.
RNV Clásica.

Sistema Radio Nacional de Venezuela
Caracas-Venezuela

miércoles, 18 de septiembre de 2019

"SOPA DE CARACOL", "SAN MARTÍN" Y FERNANDO COLINA

En declaraciones sobre el caso de Fernando Colina, músico fallecido en Colombia tras negársele atención médica por ser venezolano, he atribuido indebidamente a él la autoría del tema musical “Sopa de caracol”. Es un error que cometí al repetir sin confirmar un dato publicado así por la colombiana Cadena Caracol.


Este tema es de un grupo hondureño, llamado Banda Blanca, y es inspirado en el garifuna, género musical centroamericano, proveniente de la cultura del mismo nombre que resultó de la mezcla de africanos y arawacos. El dialecto con el que empieza la canción es garifuna.

Sucede que este tema fue interpretado y versionado por muchos cantantes y agrupaciones (Wilkins, Soca Factory, Los Fabulosos Cadillacs) con Fernando Colina y su Banda entre ellos. En Venezuela es recordado porque Sábado Sensacional lo presentó, pero no es el compositor ni el cantante original.

Fernando Colina sí es el cantante original de otro hit: el “Ritmo de San Martín”, pues era el cantante del grupo La Banda Show (conocido como Banda Show Panamá).

Agradezco a Vladimir Sosa Saravia (sic) su preocupación e investigación sobre el equívoco, que no altera en lo más mínimo la indignación por el trato xenófobo y mortal prodigado a nuestro compatriota en Colombia.

Ernesto Villegas Poljak

Publicado en su blog el 17 de agosto de 2019:

viernes, 13 de septiembre de 2019

MAESTRO GUSTAVO ARANGUREN #QEPD

#Luto | Ha muerto Gustavo Aranguren... La trompeta llora la partida del Maestro, el país musical también. Sit tibi terra levis Gustavo.

El proyecto "Memorias del Tiempo en la voz de sus protagonistas" del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela retrató al maestro Gustavo Aranguren.
Aquí un fragmento de aquella entrevista


Entrevista a Gustavo Aranguren

Productor y Camarógrafo Henry Rueda
Periodista Miguel Armando García
Edición Jorge Bernal
Consulte la entrevista completa en el Archivo Audiovisual
Colección Archivo de la Palabra
Sección “Memorias del Tiempo en la Voz de sus Protagonistas"
Biblioteca Nacional de Venezuela

sábado, 7 de septiembre de 2019

UNO DE LOS MÁS GRANDES CUMPLE 100 AÑOS: BENNY MORÉ

RECORDAMOS AL MÚSICO MÁS GRANDE DE CUBA, UN HOMBRE SENCILLO QUE AMABA A SU PAÍS.

Se llamaba Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, un campesino guajiro nacido en Las Villas, provincia de Cienfuegos, en Cuba, quien siempre quiso ser cantante, pero seguramente nunca se imaginó que su imagen y talento trascendería las fronteras como “el sonero mayor de Cuba”, “el príncipe del mambo” o “el bárbaro del ritmo”.
Este sábado 24 de agosto cumpliría 100 años este gran artista, quien aún es recordado por canciones emblemáticas como “De la rumba al cha cha chá”, “Qué bueno baila usted”, “Ensalada de mambo”, “Guajiro de verdad” y pare de contar.
Quizá estas últimas generaciones, como los llamados milleninials, por ejemplo, no le suene el nombre de este gran cantante, como presiente Vladimir Sosa, melómano y conductor del programa Consulado Caribe en RNV, no por nada malo, sino porque el asunto va más allá de que los jóvenes identifiquen a Maelo no como Ismael Rivera sino como Maelo Ruiz, por ejemplo, o que los nuevos géneros musicales inunden sus vidas.
Lil Rodríguez, periodista defensora de los valores culturales venezolanos y latinoamericanos, va más allá, pues piensa que sólo conocemos su imagen a través de una foto y su voz a través de los discos. “El tiempo se ha encargado también de que resulte prácticamente imposible superarle. Poseyó, como privilegio infinito, el don del oído absoluto. Era Bárbaro. Era el Benny”, cuenta en un extracto de su libro “Bailando en la casa del trompo”.
Aquí recordamos lo importante que fue y sigue siendo él: Benny Moré.

Entre anécdotas

Sosa cataloga a Moré como el tipo más grande de la música cubana en un país donde el son, el antepasado fundamental de la salsa, es la música que, básicamente, oye todo el mundo. “Benny se va a La Habana porque quería ser cantante desde muy chamo. De hecho, un día lo escucha Siro Rodríguez, un integrante del Trío Matamoros, y al pasar el tiempo, hacia 1945, Miguel Matamoros estaba afónico, no podía cantar. Ahí Siro dice: “Vamos a contratar a este muchacho, que es un duro”. Y empieza a construirse la figura de Benny Moré, a quien en ese entonces le decían Bartolo, por Bartolomé”.
Así comenzó todo: se fueron de gira a México ese año y cuando el Trío Matamoros decide volver a La Habana, él dijo: “Me quedo aquí probando suerte”. Miguel Matamoros le aconsejó que con su diminutivo Bartolo no iba a llegar a ningún lado: “Cámbiate ese nombre, es muy feo, significa burro”. Y ahí fue cuando decidió llamarse Benny.
En México empieza a trabajar en diferentes orquestas: de Mariano Marcerón, así como de Rafael de Paz, y empieza a consolidarse el nombre de un tipo que cantaba muy bien y que ya era un bravo, como lo califica Sosa Sarabia. Allí la gente empieza a buscarlo.
En esa época graba temas como “La Culebra”, “Yiri Yiri Bon” y “Yo no fui”, entre tantos éxitos.
“Después aparece Dámaso Pérez Prado, creador del mambo, y empieza a meterse en el tema con la orquesta más importante y pionera del mambo, con temas como ‘Rabo y oreja’, ‘Locas por el mambo’ y ‘Paquito E’che’, entra tantos”, refiere Sosa.
Fue a principios de los ‘50 cuando vuelve a Cuba y su carrera sigue en franco ascenso; funda su big band, importante desde el punto de la música afrocaribeña.
“Benny Moré fue un músico total. En plena dictadura batistiana era capaz de cantar ‘Yo sí que soy del campo/ y no me gusta que me digan okey’. Para fortuna de los melómanos, el inalienable sentido de dignidad del Benny originaría su Banda Gigante. Era septiembre de 1952. Benny grababa para la RCA y su orquesta acompañante era la de Ernesto Duarte. Benny grababa y tenía mucho éxito, pero inexplicablemente no se presentaba con la orquesta. No se daba cuenta de que era discriminado racialmente”, recuerda Rodríguez en su libro.
Entre la anécdotas de este gran cantante, el periodista Humberto Márquez recuerda que en 1955, en los estudios de la CMQ, en La Habana, se encontraba el maestro Aldemaro Romero. Benny grabaría el tema “Alma libre”, del compositor de boleros Juan Bruno, con Alfredo Sadel. “El cuento es que Sadel espera y espera y espera y nada que llegaba el Benny, quien tenía una fama de impuntual igual o peor que Héctor Lavoe. Eso hizo que Sadel estuviera bien molesto. Dijo: ‘Yo me voy’. En eso llegó el Benny bien rascado y Sadel se molestó más”. Benny le dijo: ‘Vamos a grabar’, y ahí quedó uno de los grandes temas inmortales interpretados por ambos grandes de la época, publicado por la RCA Víctor”.
Ya en Cuba era un famoso internacional y en los años 60, el entonces presidente Fidel Castro le pidió que lo acompañara con su canto en una campaña de alfabetización: “Benny se puso pa’ la cosa; asumió su compromiso con seriedad”, señala Sarabia.
Lo más cumbre es que muchas disqueras trataron de sacarlo de Cuba y él dijo que no, que él era cubano y que no estaba pendiente de irse para ningún lado. Era cubano de verdad.

“Recibió miles de tentadoras ofertas, pero se quedó al lado de su gente y ayudando en lo que podía. Famosa es la anécdota en la que se cuenta que un personaje le ofreció millones para que se fuera a Estados Unidos. Benny dijo ‘Está bien’. Me voy, pero debo llevarme a toda mi familia. Satisfecho, el empresario le dijo que no había problemas y preguntó cuántos eran. Y fue entonces cuando Benny le respondió con su inolvidable sonrisa: ‘Son cinco millones de cubanos’”, recuerda Lil Rodríguez.
Así era Benny Moré, el Sonero Mayor, quien se refería de Ismael Rivera también como “el Sonero Mayor”. Allí reconocía que Maelo era un duro y él un tipo sencillo.
Moré también será recordado por temas emblemáticos como “Mata Siguaraya”, “Rumberos de ayer”, “Bárbaro del ritmo”, “Bonito y sabroso” y “Como fue”, entre tantos éxitos.
Como homenaje, en Venezuela, este sábado 24, a las 11:00 de la mañana, se inaugurará una exposición pictórica de más de nueve piezas con imágenes del artista, en la Casa de Nuestra América José Martí, entre las esquinas de Veroes y Jesuitas, parroquia Altagracia. Bajo la curaduría de Freddy Quintero, se rendirá un tributo a la personalidad, el arte musical y a la participación de Moré en la cultura popular de Cuba, Latinoamérica y el Caribe.
Ciudad Ccs/Rocío Cazal



Publicado en Ciudad Ccs: http://noticias.ciudadccs.info/uno-los-grandes-cumple-100-anos-benny-more/

CÁTEDRA LIBRE LUIS ANTONIO BIGOTT: LAS DIMENSIONES DE UN EDUCADOR.

El pasado viernes acudimos a la convocatoria del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott y desde temprano fuimos llegando a la Casa de la Historia Insurgente en pleno centro de Caracas, para ser testigos y participantes de la inauguración de la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott donde nos reencontramos con pensamiento del Maestro que la nombra. 

La presentación de la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott estuvo cargada de entusiasmo, emotividad y conciencia de la vigencia de las ideas de Luis Antonio. Allí fueron apareciendo sus estudiantes, compañeros, familiares y amigos; pero también algunos otros que no lo conocieron en vida y que fueron a su encuentro conscientes de que fue un hombre fundamental en pensamiento y en acción para esta tierra. Gente de la universidad, de la cultura, de las artes y de las comunidades activas, sobretodo afrodescendientes en las que el Maestro trabajó durante muchos años. 

CENTRO DE ESTUDIOS. 

En noviembre del año pasado el presidente Nicolás Maduro instruyó la creación de un espacio para el estudio del pensamiento descolonial, luego de que la 3era Escuela del Pensamiento Crítico Descolonial: Estados y Procesos Constituyentes reuniera en Caracas a investigadores y pensadores de la talla de Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, Sabelo J Ndlovu-Gatsheni, Juan José Bautista, Houria Bouteldja, Karina Ochoa y José Romero-Losacco. 

Recién inaugurado este año, la Gaceta Oficial del 14 de enero en su decreto N° 3.738 anunciaba la creación del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, desde entonces ya han organizado junto a la Cancillería el Seminario sobre Reparación de Víctimas de la Esclavitud y la Descolonización de la Mente con el profesor surinamés Sandew Hira. 

LIBRE PARA LOS SABERES 

El Centro no puede perder la oportunidad de mostrar toda la dimensión de Luis Antonio Bigott, uno de los intelectuales (que si me lee decirle así, se arrecha) más importantes de nuestro tiempo. Pedagogo, investigador, cultor, escritor, poeta, revolucionario, internacionalista y echador de vaina, militante antes que todo de la alegría. Quien supo consagrar su vida a la emancipación de esta tierra nuestroamericana. No será sencillo abarcar todo el pensamiento crítico y liberador de este hombre parido en las aguas deltanas, todo un reto para la Cátedra que recién nace, al igual que el Centro que la cobija. 

Guillermo Barreto, presidente del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott, inició el evento hablándonos del Centro recién creado e introduciéndonos al ideario del inspirador de la Cátedra; luego Gregorio Pérez Almeida, profesor también vinculado a la institución nos dio un repaso por la vida y obra del maestro Luis Antonio. Pero fue Jesús "Chucho" García investigador y militante de la causa afrodescendiente con "Las cinco dimensiones de un cimarrón planetario" el encargado de ubicar a Luis Antonio Bigott en su justo lugar, trayéndonos al hombre de vuelta presente con sus palabras llenas de emoción, describiéndo entre historias y anécdotas su relación de estudiante, amigo, compañero y colega; una relación curtida en años de trabajo y camaradería. No podía ser otro más que "Chucho" García el encargado de inaugurar este espacio de estudio y reflexión. 

Con "Chucho" se auto convoca la afrovenezolanidad, allí estuvimos por negros y por Luis Antonio, a quien nada de lo afro le era ajeno; querido en Barlovento como uno más de la casa por todos los años dedicados a comprender y mejorar las condiciones socioculturales de los habitantes de esa zona mirandina. Allí se dejaron ver Farides Mijares, Miguel Urbina, Jhonny Rudas y otros maestros de tambor yoruba junto una pléyade de jóvenes de las nuevas generaciones de tamboreros, habían preparado un Ituchu Ashe, un tambor en homenaje a los muertos; pero que decidieron cambiar por otros toques ceremoniales y de gozo para honrar al hombre que pese a trascender de este plano terrenal mantiene vivo su espíritu en ideas e influencia transmitidas a quienes fuimos tocados por su verbo incendiario y su accionar incansable. 

El tambor batá y los cantos a los orishas de la tradición Ifá de la cultura yoruba cesaron para dar por inaugurada la Cátedra Libre en clave de Seminario Permanente; pero antes la palabra fue dada a Belkis Bigott Suzzarini, docente e hija de Luis Antonio quien agradeció tanto cariño dado al querido viejo y reconocerse entre hermanos. Es motivo de celebración la inauguración de la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott, allí podremos honrar y reflexionar juntos en torno a el pensamiento crítico y las ideas liberadoras de quien nos invitó a la investigación-acción, a descolonizarnos en palabras y en hechos, y a formarnos para la transformación de nuestra cotidianidad en tiempo de boleros. Allí nos vemos Luis Antonio. 

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com 


Publicado en Semanario Todas Adentro N°765. 08 de junio de 2019.

TE INVITO PA' EL CONVITE

Un festival es una fiesta, los hay de todo tipo, para todos los ámbitos de la creación, artísticos o no; un festival siempre está vinculado al hecho cultural y cuando están desprovistos del hecho mercantil son verdaderos medidores de la altura espiritual de una sociedad. En los festivales nos encontramos, nos visibilizamos y nos reconocemos como iguales en nuestras diferencias. Los de música son de los más interesantes, porque los asistente lejos de ser espectadores pasivos se convierten en el alma de la fiesta. A los festivales de música vamos a ver, escuchar y además a bailar, para consumar así el hecho extraordinario de la celebración colectiva entre gente desconocida existiendo al son una misma melodía.

Desde hace dos años, se viene celebrando el Festival El Convite un evento maravilloso para el encuentro de los amantes de la música y la fiesta. Tres días en los que los asistentes nos encontramos con las propuestas musicales del momento y algunas otras manifestaciones artísticas. La experiencia de las ediciones pasadas de El Convite han sido sencillamente mágicas y en el futuro confiamos que seguirán siendo así; porque tienen que venir próximas ediciones.

El Convite, apunta a convertirse en el festival musical más significativo del país, eso será posible solamente garantizando que año tras año la experiencia adquirida en cada edición pueda ponerse en práctica. En Venezuela hay varios festivales musicales, públicos y privados, pero temáticos en su inmensa mayoría, dedicados a un genero especifico; los hay de rock, de jazz, de salsa, de nuevas bandas y los asociados a ferias populares o fiestas patronales, pero no existe ningún festival de la envergadura, variedad y calidad de el Festival El Convite y si le sumamos el hecho de que este es un evento que cuenta con patrocinio público pero es una iniciativa absolutamente independiente cobra mayor valor.

Lo que mueve un evento como este es una maquinaria perfectamente ensamblada y engrasada. Durante el espacio-tiempo que sucede El Convite cientos de profesionales ponen su mayor esfuerzo en pro del éxito del espectáculo; así productores, músicos, managers, promotores, comunicadores, personal logístico, técnicos de iluminación y sonido y un largo etcétera aportan su conocimiento y experiencia para que el público asistente, solo tenga que preocuparse y concentrarse en disfrutar las muestras musicales y demás manifestaciones artísticas.

Hay quienes piensan que un festival de esta magnitud es un derroche de dinero y tiempo. Las ganancias no se ven en cifras numéricas, no son ceros en una cuenta bancaria, porque la riqueza que en el plano de lo simbólico deja en asistentes y participantes no es cuantificable. Garantizar que El Convite siga sucediendo, mejorando y creciendo debe ser un compromiso adquirido por todos los que, como quien escribe, asumimos el arte, la creación y el sano espectáculo como modo de vida y ámbito profesional. No es difícil vislumbrar a este festival entre los más importantes del continente en un futuro cercano y en ello me apuesto la vida. 

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com



Publicado en página web de El Convite. 10 de junio de 2019.

Consulado Caribe: RIGOBERTO ES DEL CINE Y LA MÚSICA

El largometraje documental de Rigoberto López "Yo soy del son a la salsa" es una de las joyas cinematográficas del Caribe, retrata el nacimiento y desarrollo de la salsa como ritmo musical desde su antepasado principal el son cubano. Hay muchos documentales que tratan el tema salsero o de la música popular afrocaribeña, quizá "Our latin thin" (Nuestra Cosa) de Leon Gast para el sello Fania sea el más conocido o el "Buena Vista Social Club" de Win Wenders, también me viene a la memoria "Nosotros la Música" de Rogelio Paris y tantos otros, todos maravillosos trabajos. Pero el de Rigoberto contiene un rigor investigativo y una diversidad de voces que lo convierte en una pieza fundamental para entender el desarrollo de la música afrocaribeña.

Rigoberto López se juntó con el también cubano Leonardo Padura para escribir aquel proyecto que luego se hizo película gracias al apoyo de Ralph Mercado conocido productor musical y corresponsable del boom salsero en su mejor época. Fue estrenada en 1996 y en su corrida por salas, muestras y festivales coleccionó aplausos y premios en diferentes países; elogiada por la comunidad musical y la cinematográfica por igual. Con los años conocí a Rigoberto en La Habana y no hicimos más que hablar de música y su película, hasta que bromeando me dijo: - "oye, pero yo he hecho otras cosas".

Y no era mentira. El cubano desarrollo una filmografía interesante con la que con el tiempo me familiaricé. Pero creo, y de seguro él estará de acuerdo conmigo, que su mayor obra fue la creación de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, que presidió desde su fundación en 2006. La Muestra caribeña se convirtió en una herramienta de divulgación de nuestra cultura diversa por todo el Gran Caribe, y hoy día es un importante centro de documentación del cine y el video de la región desde su sede en La Habana.

Rigoberto era una conversación obligada en cada encuentro, fuese en La Habana, Caracas, Cartagena, Mar de Plata o Margarita. Hablando de cine, música, política o el Caribe en general. Falleció el pasado 23 de enero y nos legó todo esto cuanto hemos descrito y muchas otras cosas más. Honor y Gloria al compañero Rigoberto y larga vida a su obra fundamental.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com



Publicado en Semanario Todas Adentro N°747. 26 de enero de 2019.

Consulado Caribe: PALMIERI, PASADO Y PRESENTE

Todo aficionado musical, investigador o melómano tiene un músico de cabecera. Ese artista de la música, hombre, mujer o agrupación a la que siempre volvemos y le redescubrimos en cada escucha, aunque hayamos dado vueltas y vueltas a sus discos; en mi caso ese es Eddie Palmieri. Uno de los más ingeniosos y brillantes creadores de la música latina, miembro de honor dentro del jazz latino y pionero de lo que hoy se conoce como salsa. 

Este año se cumplen cinco décadas del lanzamiento de uno de los trabajos memorables de Palmieri, el álbum Justicia; una verdadera joya del catalogo Tico Records. Se trata de un disco de alto contenido social, donde la genialidad musical va de la mano de mensajes contra la discriminación, la injusticia y las desigualdades producto de la pobreza. 

Palmieri mete mano al jazz, a la salsa y la descarga para plantear lo suyo, y además hace gala de un puñado de músicos de primera línea entre los que destacan "Chocolate" Armenteros, Jose Rodrigues, Lewis Kahn, Nicky Marrero y Francisco Aquabella; Jimmy Sabater y Justo Betancourt en los coros e Ismael "Pat" Quintana en las voces. Es un trabajo que emociona aún medio siglo después de su lanzamiento. 

Hablar de Palmieri y su trabajo como músico, compositor, arreglista y director de orquesta es transitar un capítulo entero en lo que a música latina se refiere y es que su capacidad creativa e interpretativa lo ha hecho mantenerse a flote y seguir marcando pauta a sus 82 años de edad. En diciembre pasado lanzó Mi Luz Mayor una colección de once temas dedicados a Iraida, su fallecida esposa. Pero en julio del mismo 2018 ya había hecho público Full Circle, disco donde revisita ocho de los éxitos de su carrera pero que además sirvió para el lanzamiento de la app Palmieri Salsa Jams, suerte de reproductor interactivo, pionero en la salsa, que hará a los escuchas de este trabajo vivir una nueva experiencia musical. 

Es Eddie Palmieri dictando cátedra, revolucionando la música desde los tiempos de su orquesta La Perfecta en aquellos primeros años de la década de los sesenta, alborotando pistas de bailes, complaciendo los oídos más exigentes y hoy día al frente de los desarrollos tecnológicos de nuestro tiempo. Genio y prócer de la música latina. 

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com 


Publicado en Semanario Todas Adentro N°746. 19 de enero de 2019.

Consulado Caribe: CHANO, QUE MANTECA

En los Estados Unidos de los años cuarenta los blancos y sus big bands se habían apoderado del swing. Aquel ritmo fecundado y parido en las comunidades negras de New Orleans pasaba por una verdadera crisis estética y existencial. Se había comercializado, domesticado. Así, a mediados de la década los negros volvían por lo suyo e irrumpieron con una verdadera revolución dentro de jazz. Con Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Charlie Parker a la cabeza de aquella insurrección y planteando un novedoso estilo frenético e irreverente surgió el bebop.


En medio de aquella revuelta algunos músicos afrocaribeños aparecieron en escena, entre ellos Mario Bauza, Machito y Luciano "Chano" Pozo; este último un cubano nacido en La Habana en enero de 1915, experimentado conguero, ducho en los ritmos populares y religiosos de la cubanía. El percusionista ya consagrado en Cuba había tocado suelo norteamericano y es Mario Bauza quien lo pone en contacto con el trompetista Dizzy Gillespie que estaba en búsqueda de un tamborero para su agrupación.

La dupla transformó para siempre el jazz. Del trabajo conjunto y la fusión del jazz bebop y los ritmos afrocubanos surgió el cubop, llamado posteriormente jazz afrocubano, piedra fundacional de todo lo que hoy día se conoce como jazz latino. Fue en septiembre de 1947 que una presentación del dúo Gillespie-Pozo en el Carnegie Hall de Nueva York, retumbaría con Manteca, quizá el más famoso e impresionante tema cubop, desde entonces hasta nuestros días. Esa noche el jazz y la música toda cambió para siempre.

Manteca sería grabado en 1948, mismo año en el que una riña callejera acabaría con la vida del legendario tamborero en Nueva York, un 3 de diciembre. "Con Chano Pozo habíamos tenido un éxito inmediato. Pero lo que es importante: Chano cambió el gusto de la música en los Estados Unidos, y a mí me alegra haber tenido algo que ver en ese fenómeno. Chano, con sus siete tambores cubanos, fue el factor decisivo en el proceso de introducir e integrar la música afrocubana en el jazz norteamericano" diría Dizzy Gillespie a Leonardo Padura, publicado en su libro Siempre la memoria, mejor que el olvido. Viva Chano Pozo.

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com



Publicado en Semanario Todas Adentro N°745. 12 de enero de 2019.

Consulado Caribe; REGGAE PATRIMONIAL

A mediados a la década de los cincuentas en Jamaica, gracias la migración de las poblaciones rurales hacia las urbanas, se comienzan a encontrar los sonidos populares y tradicionales de la isla con los ritmos de moda norteamericanos que ejercían una definitiva y trascendental influencia en la cultura jamaiquina. Así, comenzó la mezcla de ritmos y sonidos; el mento y el calypso se conocieron con el jazz, el rhythm and blues y el soul, se emparentaron y nació el ska que ya a finales de la década dominaba las fiestas y encuentros de la juventud. 

Pasó poco tiempo para que el ska le diera paso al rocksteady, y poco más de un quinquenio para que el reggae apareciera. El ska y el rocksteady habrían sido los antepasados directos del sonido que en adelante representaría a todo un país, a todo un pueblo. Jamaica, una de las islas angloparlantes del Caribe, la más grande de ellas de hecho, sería reconocida como la cuna del reggae que gracias a su ritmo alegre y pegajoso y de sus letras comprometidas y esperanzadoras recorrería rápidamente el globo terráqueo e incluso se posicionaría en las listas de los éxitos musicales mas sonados. 

Bob Marley es el músico jamaiquino de mayor renombre en todo el mundo, fundador con Peter Tosh y Bunny Livingston de The Wailer, una de las agrupaciones pioneras del asunto junto a otros tantos como Count Ossie, The Maytals, Desmond Dekker, Prince Buster, Lee “Scratch” Perry o Jimmy Cliff, por citar solo a algunos. Ya para la década de los setenta el reggae era un éxito musical y comercial que tenia a un ejercito de jamaiquinos produciendo música y algunos de ellos incluso girando por las más importantes plazas del planeta. 

Del reggae se hicieron los jóvenes jamaiquinos y de otras islas del Caribe para acompañar la cultura rastafary, toda vez que varios de los exponentes del alegre ritmo abrazaron la causa que buscaba la repatriación a la madre África y la redención definitiva, tras la coronación en Etiopía de Haile Salasie I. Así le cantaron y le cantan a la paz, la equidad y contra el racismo, las desigualdades y el mal gobierno. Es el reggae jamaiquino música para la liberación y desde este 2018 es además Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com



Publicado en Semanario Todas Adentro N°743. 08 de diciembre de 2018.

Consulado Caribe: La Cuba Linda de Maite Hontelé.

Hace un año en estas mismas páginas hacíamos referencia a la trompetista Maite Hontelé. Decíamos que era una holandesa que toca y siente la música afrocaribeña como cualquier nacido en el Gran Caribe, que ese amor por lo nuestro la trajo a vivir a este lado del mundo, específicamente a Colombia y desde allí ha desarrollado un trabajo maravilloso en el campo de la salsa dura, la salsa que más nos gusta. 

En aquel momento hablábamos de Maite porque lanzaba el tema Casi Muero, composición de Juancho Valencia y grabado junto a la Orquesta Aragón. Ese sería el primer sencillo de su próximo trabajo para ese momento todavía en el horno. Hoy ya el álbum Cuba Linda es una realidad y podemos escucharlo o adquirirlo a través de diferentes plataformas digitales. 

Para este disco grabado en Cuba incorporó nueve tracks de pura sabrosura y es que Maite es una fenomenal interprete de la trompeta, pero lo que más admiro de su sonido es la capacidad para transmitir el amor y respeto por esta música con una sencillez y humildad sonora, que hace parecer que la melodía que escapa de su instrumento fuese la cosa más fácil de tocar de todo el planeta, y sabemos realmente que fácil no es. 

La trompetista se hace acompañar de referencias importantes de la música afrocaribeña. Ya mencionamos que en Casi Muero participa la mítica Orquesta Aragón, pero el álbum además cuenta con Robertón (Los Van Van), Alain Pérez, William Borrego y el grupo Osaín del Monte todos de la mayor de las Antillas; el quisqueyano Vicente Garcia y el reconocido sonero boricua Gilberto Santa Rosa prestan sus voces también para este Cuba Linda que da cabida a todos los ritmos posibles, salsa, son, cha cha cha, changüí, mozambique, rumba, jazz latino y hasta una especie de salsa choque en la voz de Goyo, rapera de los Chocquibtown de Colombia. 

La trompeta de Maite juega y hace lo suyo por todo aquello, protagoniza, deja de sonar y respeta a los invitados, es una trompeta en las manos de una dama. Es un disco para bailarlo en toda su extensión, pero si usted no es muy dado con el baile también vale disfrutarlo en la tranquilidad de su sonido sencillo, sincero, sabroso. Despunta la holandesa como una de las protagonistas de la música afrocaribeña actual. Es Cuba Linda y Maite maravillosa. 

Vladimir Sosa Sarabia 
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°741. 01 de diciembre de 2018.