domingo, 4 de noviembre de 2018

Consulado Caribe: LA HERENCIA DE LUIS ANTONIO BIGOTT

Colectivos e individualidades vinculadas a la educación y la cultura hemos decretado el 7 de noviembre como Día de la Pedagogía Popular; se escogió esta fecha en virtud de que fue ese mismo día pero de 1935 que el cielo deltano y el gran Orinoco vieran nacer al Maestro (sí, en mayúsculas) Luis Antonio Bigott. Sea entonces este día para celebrar a Luis Antonio, su vida infinita y su obra profunda.

Luis Antonio Bigott
La importancia de la existencia de Luis Antonio entre nosotros, tiene diferentes ámbitos; con él supimos y aprendimos a pensar y accionar en función de una educación efectiva, donde a través de la investigación y la elevación de la conciencia tanto docentes como estudiantes podamos avanzar con pensamiento crítico y descolonizado, liberándonos de las ataduras medievales presentes en las practicas cotidianas de la docencia. Quienes nos movemos en el ámbito académico y asumimos las aulas como un espacio para la construcción colectiva de saberes, tenemos en Luis Antonio un foco fundamental para nuestro accionar diario.


Luis Antonio junto a "Chucho" García
Pero no solo nos habló de educación; también nos habló de cultura y en ese aspecto sobretodo de música. En su andar como investigador, de una inquietud intelectual desbordante supo adentrarse en los mundos de la música venezolana, caribeña y latinoamericana; y en ese recorrido amasó una colección de libros, joyas literarias sobre música y cultura popular que recientemente se convirtieron en la más valiosa herencia que quien escribe haya recibido jamás. No son pocos los libros que ahora reposan para consulta y estudio en la biblioteca del Consulado Caribe y que con absoluta certeza nutrirán este espacio de reflexión caribeña. Gracias también por eso.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°737. 03 de Noviembre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_737




lunes, 29 de octubre de 2018

Consulado Caribe: DESDE LA CASA DE FABIOLA


Hace casi dos meses que Fabiola José nos invitó para su casa y no hemos podido salir. Sin alarmas, no se trata de un secuestro; creo. Se supone que podemos irnos cuando queramos, pero de semana en semana, cuando creo que ya empiezo a molestar, Fidel toma su cuatro, comienza a tocar y Fabiola se larga a cantar. Y así ¿cómo nos vamos a ir?.
Fidel y Fabiola. Foto tomada de @fabiolajosevzla (IG)
Caira cuando ve que me instalo, me da un toquecito, me incrusta el codo en las costilla y me pela los ojos. Cuando yo me paro decidido a marcharme, es ella la que se queda embelesada con la voz de Fabiola. No hay manera de salir de la casa de Fabiola y Fidel cuando esa gente se pone a cantar.
Fidel y Fabiola. Foto tomada de @fabiolajosevzla (IG)
Desde el 9 de septiembre religiosamente, como quienes como ellos son devotos de la canción popular, presentan cada domingo sin falta un tema y uno se queda allí instalado. Fabiola José tiene una voz que es sin duda parte del tesoro nacional, es dueña de una forma de canto sin par y sin desperdicio, y en estas entregas semanales tituladas Hecho En Casa cuenta con el acompañamiento en el cuatro de su inseparable Fidel Barbarito.
Fabiola José
A través de su canal de Youtube y con el hashtag #HechoEnCasa, Fabiola José viene presentando una serie videos en los que interpreta a Armando Molero, Livia Vives, Carlos "Negro" Aguirre, Pablo Camacaro, Luis Laguna y Leonel Ruiz. Además con "Canta!" y "Para Otilio" hace sendos homenajes a Conny Méndez y Otilio Galíndez y con ello la cantante muestra su talento para la composición.


Desde ya estamos esperando la pieza de esta semana; digo estamos porque Caira tampoco se quiere ir, para no perder nada de lo que en material musical Fabiola y Fidel hacen en su casa. Así que aquí nos quedamos instalados esperando la otra, hasta que nos digan: "se me van".

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com

Publicado en Semanario Todas Adentro N°736. 27 de Octubre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_736

Consulado Caribe: SÍ, SON PALMERAS


Cuando los gobiernos de los países latinoamericanos celebraban el "descubrimiento de América" en 1992 algunos planteábamos que nada había que celebrar en el quinto centenario de la llegada Colón a estas tierras. Por aquellos días de octubre irrumpía en la escena venezolana una agrupación que marcaría hitos importantes en cuanto al arte popular y la música de resistencia en el país, precisamente sentando posición contra la celebración quinto centenaria.

Palmeras Kaníbales
El año 1992 fue determinante para los venezolanos, en febrero conocimos a Hugo Chávez, el teniente coronel que asumía la responsabilidad de un intento de golpe de estado contra el impopular gobierno de Carlos Andres Pérez; en mayo unos jóvenes caraqueños se reunían para realizar su primer ensayo como banda musical y en octubre se estrenaban nada menos que en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela. Veintiseis años han pasado del debut de las Palmeras Kaníbales.

Emiliano Montes. Foto tomada de @Emilioilic (flickr.com)
Las Palmeras rápidamente serían un grupo representativo de la escena ska venezolana y motor del movimiento artístico popular y callejero de los años 90 y principio de siglo XXI. Para 1998, lanzarían su disco "13 superkañonazos bailables. Vol. 13", el primero de tres discos en estudio "por ahora" en lo que va de su historia.

13 Superkañonazos bailables. Vol 13. Foto VSS
El "13 Superkañonazos bailables. Vol. 13" es hoy un disco de culto, con 15 temas del más honesto ska caraqueño, salpicado de la rebeldía de aquellos jóvenes que nacerían como proyecto musical en aquellos virulentos años. Hace 20 años dejarían para el futuro un disco fundamental al que los de mi generación, cuarentones casi todos, siempre hemos de volver, para recordar de dónde venimos y que estamos "hartos de vivir en el planeta de los simios".

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°735. 20 de Octubre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_735


domingo, 14 de octubre de 2018

Consulado Caribe: EL MILAGRO McINTOSH


Levanta tu cabeza, oh, negra dignidad
Y levántate siempre amando la dignidad negra”.
Dignidad Negra
Peter Tosh

En el Gran Caribe existe una inmensa variedad de ritmos y sonoridades musicales. Los jamaiquinos con The Wailers como portaestandarte se hicieron de un lugar importante de la historia universal de la música, pues sin duda el reggae es el más conocido de todos los géneros musicales caribeños. 

Peter Tosh, Bob Marley y Bunny Wailers. (The Wailing Wailers)
Hablar de reggae y de Bob Marley es casi lo mismo, pero lo cierto es que para los entendidos él es apenas uno más de la santísima trinidad junto Bunny Livingston y Winston McIntosh, los otros dos fundadores de The Wailing Wailers (1963), la banda primaria que catapultó al trío a la fama y con la que Bob se fue quedando hasta convertirla en Bob Marley and The Wailers.

Peter Tosh. By David Burnett
Para 1974 Winston, ya convertido en Peter Tosh, emprendía una exitosa carrera en solitario, era una gloria musical y un compositor de verbo encendido. Músico militante defensor de los derechos humanos, antiapartheid, antibombas nucleares y pro legalización de la marihuana dedicó el resto de su vida a levantar la voz en favor de causas que consideraba justas, posición que le valió detenciones y golpizas por parte de los cuerpos policiales en más de una ocasión. Tosh nacido el 19 de octubre de 1944, moriría en un hecho violento en su residencia en 1987.

Jawara McIntosh
En febrero de 2017 Jawara McIntosh, hijo de Peter, heredero de su carrera musical y del verbo incomodo, fue brutalmente golpeado por un custodio en la cárcel del Condado de Bergen, New Jersey; allí cumplía condena de 6 meses por posesión de marihuana, luego de superar un coma causado por daños cerebrales y tras un año y medio de hospitalización, volvió a su casa la semana pasada. Un verdadero milagro.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°734. 13 de Octubre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_734


lunes, 8 de octubre de 2018

Consulado Caribe: JERRY, ENTRE EL JAZZ Y LA RUMBA


Difícil arrancó octubre para los amantes de la música, con apenas horas de inaugurado el mes Charles Aznavour, el inigualable icono de la chanson, rendía su último aliento; llegaba a su fin una de las carreras musicales de mayor éxito que haya conocido la canción francesa. En el mismo continente, otra leyenda viviente abandonaba la Tierra, el neoyorquino Jerry González genio indiscutible entre salseros y jazzistas, fallecía en Madrid.
Jerry González. foto Alfonso Marcet tomada de Atlantico.net
El conguero y trompetista vinculó su nombre a las más importantes formaciones salseras de la dorada década de los 70's. Junto a su hermano, el bajista Andy González, hizo lo suyo en el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, la Orquesta de Eddie Palmieri y el legendario Conjunto Libre el de Manny Oquendo, hasta sumergirse definitivamente en las aguas del jazz latino. Era 1979 y comenzaba a formar lo que sería, en mi opinión, su proyecto más elaborado y de mayor renombre, The Fort Apache Band, una de las agrupaciones míticas dentro del jazz latino y con la que hizo genialidades tanto en la percusión como en la trompeta.

Jerry Gonzalez. foto tomada del facebook del artista
Jerry González era dueño de un sonido propio, característico e irreverente; capaz de dar forma a conceptos musicales genuinos y encumbrados pero a la vez orgánicos y sinceros. A partir de año 2000 la película Calle 54 del español Fernando Trueba le dio un segundo aire a su carrera. Cruzó el charco y se radicó en España donde impulso sendos proyectos que gestaron discos memorables navegando ahora sobre la fusión del jazz latino y el flamenco. Si algo tuvo Jerry es que vivió la rumba en todas sus expresiones posibles y lo recordaremos como uno de los más genuinos músicos de la cosa latina.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°733. 06 de Octubre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_733

martes, 2 de octubre de 2018

Consulado Caribe: SALSA, MÁS QUE MÚSICA

La salsa no es un género musical, es mucho más que eso. Es histórico y kilométrico el debate sobre el cual los distintos ritmos afrocaribeños, fusionados o no, son agrupados bajo nombre de salsa. Quizá sea una discusión bizantina. Argumentos y razones han ido y venido en todas direcciones y hoy quienes plantean el tema y reavivan la polémica, pareciera que lo hacen sólo “por joder”.

Foto: fundarte.gob.ve
Desde el Consulado hemos dicho varias veces que la salsa es un potente fenómeno socio cultural producto de la diáspora latinocaribeña en los EUA. Boricuas, quisqueyanos y cubanos principalmente, llevaron en su equipaje los ingredientes con los que cocinaron lo que hoy conocemos como la salsa. Un delicioso manjar que probó el gran Caribe y el mundo entero cuando se desbordó más allá del Spanish Harlem en el estado de Nueva York.

Frankie Vásquez y musicos en la calle. Nueva York. Foto: desconocido
Y aquello no era música nada más, como creen quienes desde una visión reduccionista del asunto plantean que la salsa no existe. En su germen, en plena efervescencia quizá sus protagonistas más notables no fueron capaces de ver que no se trataba de un genero musical únicamente, sino que la salsa era, y es aún hoy en día, una manera de bailar, de disfrutar, de cortejar; un delicioso sazón según el cual se es capaz de vivir y comprender la vida.

Cumbe Tours San Agustin. Foto: Henrietta Santes Zamora. EpaleCCS
Los salseros asumimos el barrio todo como el hogar, nos encontramos con los amigos de la infancia en una esquina, recomponemos el mundo con el verbo y nos paramos todos los días a construir nuestros sueños. Y los salseros de Caracas celebramos nuestro día cada 5 de octubre, en el natalicio de Phidias Danilo Escalona. Puro Melao.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°732. 29 de Septiembre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_732

lunes, 24 de septiembre de 2018

Consulado Caribe: EL RIDDIM DE GEORGE DREAD

El reinaugurado Café Rajatabla prestó sus espacios para el lanzamiento del Respect Riddin Meets Rassus Dub, la sexta compilación realizada bajo la curaduría y seguimiento de George “Dread” Castillo, quizá el más apasionado de los productores musicales que tenga el reggae y sus géneros hermanos, en este país.
Respect Riddim Caratula
Lo de George no es cuento, desde hace casi 19 años produce religiosamente el programa radial Desde el Ghetto, un espacio cuidado y esmeradamente producido para divulgar lo más exquisito del reggae mundial y con especial atención al producido por los venezolanos, tanto los que se mantienen en el patio, como los de la diáspora.
George Dread en cabina Desde el Ghetto. Foto Archivo Desde el Ghetto
Famosos y esperados son los mixtapes que año tras año George obsequia a los amantes de los ritmos jamaiquinos, sobre todo a los seguidores de Desde el Ghetto. Una selección y mezcla de temas, propia de quien ha hecho de la difusión del reggae cultural una razón de vida, solo superado por las recopilaciones que desde hace 6 entregas hace a ritmo de riddim en discos físicos o digitales.
Equipo del Consulado Caribe con George Dread en RNV. Foto archivo Consulado Caribe
Los riddim para los no entendidos son ritmos a veces instrumentales y en otras ocasiones, como en este Respect Riddim, son melodías sobre las cuales los cantantes de reggae, ragga o dancehall suelen recitar o cantar sus inspiraciones. Es una modalidad de la música jamaiquina que como es de imaginar pobló el gran Caribe incluso allende de nuestras fronteras culturales.
Respect Riddim caratula atras
En este trabajo Rassus Dub pone el ritmo para que en 18 tracks podamos escuchar la propuesta vocal de cantantes de Argentina, Perú, Chile, Puerto Rico, Granada, Barbados, Guinea Ecuatorial y por su puesto Venezuela. Bravo George por este Respect Riddim.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°731. 22 de Septiembre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_731

domingo, 16 de septiembre de 2018

Consulado Caribe: NUESTRO VÍCTOR JARA


El más influyente de los documentalistas latinoamericanos, el cubano Santiago Álvarez presentó en 1973 su película “El tigre saltó y mató, pero morirá... morirá...” como “homenaje a las víctimas del sadismo fascista que las fuerzas armadas y la CIA” venían perpetrando en Chile desde el 11 de septiembre cuando derrocaron al gobierno socialista y asesinaron al compañero presidente Salvador Allende.

Imagen de la pelicula.
El cineasta, genio de su época y de nuestros días fundamentó aquella obra en el símbolo de la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara. Valiéndose de cuatro canciones (tres del cantautor y otra de Violeta Parra), las imágenes pertinentes y un impecable montaje, construyó una obra maestra del cine comprometido y el más significativo reconocimiento al artista mártir de la revolución chilena.

Victor Jara
Cantautor, músico, poeta, teatrero y militante de la causa socialista, todo eso y más era Víctor Jara. Quien con su voz cantó sus propias creaciones y además la prestó para eternizar un variado número de composiciones latinoamericanas, colección de la cual el Caribe es parte importante. Del cubano Eliseo Grenet interpretó Drume Negrita y del boricua Rafael Hernández, nada menos que Lamento Borincano, por citar sólo un par de estas joyas.

Victor Jara
Jara es uno más de los próceres que han sujetado con fuerza la unidad latinoamericana, con esas manos con las que acariciaba la guitarra, las mismas manos que sus asesinos quebraron a golpes de culata de las armas con las que, luego de torturarlo por cinco días, fue fusilado el 16 de septiembre de cuarenta y cuatro disparos. Lo querían muy muerto, pero trascendió en el canto libre de una América hoy aún en disputa y un Chile que 45 años después se niega a despertar.

Vladimir Sosa Sarabia.
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°730. 15 de Septiembre de 2018.
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_730

Consulado Caribe: UN DÍA DIFICIL


Iniciaba la semana cuando salía temprano de casa rumbo al canal de televisión donde trabajo y la ventana de algún vecino dejaba escapar una gaita zuliana. “Y llegó la gaita” me dije. En lo personal las gaitas me ponen contento. Lejos del sentimentalismo navideño, las gaitas como buen rumbero me dan aire de fiesta, alegría y también sana protesta. La salsa venezolana tiene en la gaita sin ninguna duda uno de sus ancestros fundamentales.

Orfeón Universitario UCV. Tomada de Analitica.com
Durante el camino se escuchaba un programa radial que recordaba que ese día, 3 de septiembre se cumplían 42 años de la noche en la que el Orfeón Universitario dirigido por el maestro Vinicio Adames silenciara su canto a bordo de un avión Hércules que se estrellaba en las portuguesas islas Azores, en medio del Atlántico.

Fernando "Chino" Suarez. Tomada de web de Radio Alba Ciudad
Seguía tarareando la gaita aquella cuando al primer contacto con las redes sociales anunciaban la muerte de Fernando “El Chino” Suárez, versado cantante y compositor gaitero que con Melody Gaita, Los Caracuchos y otras tantas agrupaciones nos hizo reír, bailar, cantar y gozar. El Chino que también le metió voz a la salsa hizo bastante por la música de esta tierra.

Angel Mendez. Tomada de Correo del Orinoco
Ya inmerso en la faena diaria pasó el día. Entrada la tarde otra terrible noticia recorría redes y pasillos de los medios de comunicación nacional. El periodista Ángel Méndez también había cambiado de paisaje. Todos los que asumimos la música y la comunicación como razón de vida vemos en Angelito un referente ineludible. Maestro de la prensa, la radio y en esto de hurgar, investigar y escribir sobre la salsa y los ritmos del Caribe, me decía: “eso es, escribe, escribe”. Un día difícil de perdidas invaluables.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°729. 8 de Septiembre de 2018.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Consulado Caribe: CIUDAD CANCION CARIBE

Esta ciudad es canción y es caribe también. Caracas es la sede de un evento que desde hace 8 ediciones y en pocos meses se ha convertido en un espacio de encuentro para la canción de autor, para la poesía y para la creación toda, diría yo desde mi humilde espacio de espectador a veces a distancia, a veces presencial.


No son pocos los autores, creadores, poetas y cantores que se han paseado por este espacio tiempo llamado Ciudad Canción. Una especie de festival de autor; conclusión a la que llego luego de escuchar a José Delgado, promotor de todo aquello, apellidar con lo de autor a la creación artística que se aleja de la industria del entretenimiento.



La reciente entrega tuvo entre sus participantes a cantantes, músicos y poetas de Colombia, Brasil y Venezuela. Nombrarlos uno a uno sería lo justo, pero son tantos que se me acaban los caracteres acá permitidos. Lo que sí mencionaré para que quede registrado en este Consulado es el hermoso momento, prácticamente mágico, en el que esos creadores tocados por las manos del pueblo convirtieron el sábado pasado, un día cualquiera en uno muy, pero muy especial. Un día para el encuentro con la alegría de no estar solos en este mundo de injusticias y de guerras. Para reconocernos entre nosotros los comunes.


Ciudad Canción no solo es para el encuentro y disfrute de espectadores y asistentes, es un lugar para la creación colectiva entre hacedores de sueños y esperanzas. Y amenazan entre sus conspiraciones con una mirada al Caribe y allí nos sentimos más que convocados. Bravo por la Ciudad Canción y también a sus Cercanías.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°728. 1 de Septiembre de 2018.  Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_728




sábado, 25 de agosto de 2018

Consulado Caribe: iLE CONTRA ODIO

En Ponce, al sur de la isla de Puerto Rico está ubicado el cerro Maravilla. Allí sucedió el ajusticiamiento de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado dos jóvenes independentistas, que fueron embaucados por un agente encubierto, allá los llevó para ser emboscados y ejecutados por la policía el 25 de julio de 1978. Este suceso es conocido como el Caso del cerro Maravilla y hoy es retrotraído por la cantante Ileana “iLe” Cabra Joglar, en su reciente videoclip como una especie de alerta ante la existencia del odio; “llevo el puñal en mis ojos, cuidado que no te mire, de muertos hago un desfile, si de momento me enojo, tengo bruta la tristeza”.

Arnaldo Díaz Rosado y Carlos Soto Arriví

iLe, acaba de lanzar su primer sencillo luego del maravilloso álbum iLevitable de 2016. Bajo el título de Odio, la cantante pareciera gritar, implorar y exigir un giro en las relaciones humanas. Una pieza desgarradora entre percusión y música electrónica que no abandona lo caribe y nos adentra en una atmósfera de melancolía y rabia que advierte que el odio debe parar.

iLe en el Cerro Maravilla
Esta pieza sirve para que a través del videoclip que la acompaña, sea recreado el Caso del cerro Maravilla. El audiovisual impecablemente logrado reproduce el episodio y nos adentra en la inhumanidad que se respira en este tipo de situaciones de la cual nuestra América tiene toneladas de páginas escritas. La historia de Carlos y Arnaldo es la misma de tantos hombres y mujeres que han muerto en la lucha por ver a sus naciones libres de dominación extranjera. Es justo entonces sumarse al grito de la joven boricua: “Que el odio se muera de hambre, porque nadie le da de comer”.

Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com


Publicado en Semanario Todas Adentro N°727. 25 de Agosto de 2018. 
Enlace: https://issuu.com/todosadentro/docs/todasadentro_727